¿Qué tener en cuenta al instalar un sistema fotovoltaico industrial?

blog novelec 2 1 sistema fotovoltaico

¿Qué tener en cuenta al instalar un sistema fotovoltaico industrial?

La transición de la industria hacia la energía solar suele ser vista como una jugada maestra para mejorar la sostenibilidad, competir mejor y aligerar cargas energéticas que siempre dan dolores de cabeza. Cada vez más empresas deciden lanzarse a por un sistema fotovoltaico industrial porque, además de ahorrar hasta un setenta por ciento en la factura de electricidad, refuerzan esa imagen moderna e innovadora tan buscada. 

Los directores financieros miran con atención los periodos de recuperación de la inversión, hoy más breves que nunca, y no les resulta exagerado que la fotovoltaica sea considerada una apuesta racional y pragmática; de hecho, la vida útil de estos sistemas suele superar los 25 años sin problema. No es extraño que quienes invierten pronto noten la diferencia. 

¿Por qué considerar un sistema fotovoltaico para mi fábrica y qué necesito saber? 

En la práctica, un sistema fotovoltaico industrial funciona como el “cerebro” eléctrico de cualquier fábrica, gran nave o negocio con gran apetito de energía. Lo componen paneles solares de alta potencia, inversores, soportes firmes, monitorización digital y, en muchos casos, algún sistema de baterías para no depender siempre de la red tradicional.

De hecho, visualizar una nave industrial cubierta de paneles es cada vez más común y parece el nuevo estándar. 

Las instalaciones suelen montarse en zonas ya propiedad de la empresa. Incluso compañías que tradicionalmente eran reacias, hoy buscan la autosuficiencia energética como un escudo ante futuras subidas y cortes inesperados de la red. No cabe duda de que conocer bien sus elementos favorece la toma de decisión informada. 

sistema fotovoltaico

¿Cuáles son los componentes esenciales y cómo elegir los adecuados? 

Escoger los componentes correctos para una planta industrial es una decisión de importancia crítica. 

Módulos fotovoltaicos

El panel solar es el protagonista indiscutible. Al decidir cuál instalar, conviene fijarse en: 

  • Tecnología:  Monocristalinos ofrecen mayor eficiencia, aunque el coste inicial pueda ser algo superior. 
  • Potencia y eficiencia:  De esto dependen la producción y el retorno de la inversión, dos variables priorizadas por cualquier inversor empresarial. 
  • Coeficiente de temperatura:  Un panel con mejor comportamiento ante el calor mantiene mayor producción cuando el sol aprieta fuerte. 
  • Degradación anual:  Es normal que el rendimiento pierda entre 0,5% y 1% por año; lo fundamental es que esta pérdida sea mínima. 
  • Garantías:  Empresas líderes llegan a cubrir el producto y el rendimiento hasta 25 o incluso 30 años, una protección muy valorada. 

Inversores

Los inversores actúan como puente entre la electricidad producida y su uso industrial. Elegir el inversor adecuado es decisivo para el correcto funcionamiento: 

  • Tipo:  En industria, la tendencia apunta a inversores trifásicos, aunque algunos sistemas requieren microinversores, string o híbridos. 
  • Eficiencia:  Un inversor sobresaliente minimiza las pérdidas de energía, aportando mayor beneficio. 
  • Número de seguidores MPPT:  Cuantos más, mejor se optimiza la producción en entornos con sombras o diseños complejos. 
  • Capacidades de monitorización:  Integrarse con plataformas de seguimiento facilita la gestión y reduce sustos inesperados. 
  • Garantías:  Los plazos típicos superan los 5 años, respaldando el funcionamiento sin fisuras. 

Estructuras de soporte

En ocasiones, elegir estructuras pasa desapercibido, pero quien ha vivido una tormenta sabe la importancia de una buena base. 

  • Material:  Aluminio y acero galvanizado copan el mercado por su resistencia y mínimo mantenimiento. 
  • Tipo:  Según el lugar: coplanares para tejado, inclinadas para aumentar captación, ancladas al suelo o con seguimiento solar cuando el presupuesto lo permite. 
  • Resistencia:  Puntos clave son la certificación frente al viento y la corrosión. 
  • Garantías:  Las mejores superan década de protección y tranquilizan bastante frente a averías estructurales. 

¿Cómo aseguro la elección correcta? 

Como las características técnicas pueden impresionar a cualquiera, lo inteligente es aprovechar el asesoramiento experto que suele proporcionar la empresa instaladora. Analizarán tus necesidades junto a las peculiaridades del lugar y tu presupuesto, para finalmente apostar siempre por calidad y prestaciones estables pensando a largo plazo. 

Beneficios directos para su empresa

Adoptar energía solar fotovoltaica en el sector industrial marca la diferencia. No se trata solo de ahorrar, aunque es lo primero que la mayoría pregunta. 

Beneficio ClaveImpacto Detallado
Reducción de costes energéticosEl ahorro se mueve entre el 40% y el 70% en la factura, especialmente cuando la producción coincide con el consumo. Es una de esas mejoras que se notan enseguida.
Sostenibilidad y medio ambienteMenos emisiones contaminantes y más reputación verde; para muchas empresas, esto hoy es casi imprescindible para mantener el favor de clientes y socios.
Independencia y seguridad energéticaNo depender totalmente de la red, y afrontar con más tranquilidad cortes o variaciones inesperadas de precio, tranquiliza a cualquier gerente.
Rentabilidad e incentivosLa amortización puede lograrse en apenas dos o tres años, sobre todo si se aprovechan subvenciones y los incentivos fiscales disponibles, lo que añade jugosas ventajas.
Bajo mantenimiento y longevidadLos sistemas requieren poco cuidado y tienen una vida útil muy prolongada, de 25 a 30 años, lo que supone un verdadero alivio frente a otras tecnologías sujetas a reemplazos frecuentes.
Digitalización y control avanzadoEl control remoto y la gestión inteligente permiten ajustar cada detalle, anticiparse a problemas y obtener el mayor rendimiento posible del sistema.

La energía solar se posiciona como un aliado insustituible para industrias que quieren ahorrar, cumplir normativas exigentes y, de paso, ganar en autonomía y control. 

¿Qué tipo de instalación fotovoltaica se adapta mejor a mis necesidades? 

La variedad de instalaciones solares disponibles hace que a veces la elección no sea fácil. Los factores decisivos suelen ser la existencia de conexión a la red, el perfil de consumo diario (si coincide o no con las horas solares) y la estrategia de autoconsumo que busque la empresa. 

En la práctica, hay industrias que prefieren la independencia radical y otras que priorizan rentabilizar cada kWh generado. 

Instalaciones conectadas a la red (autoconsumo instantáneo)

Esta modalidad es la más extendida en el sector industrial porque mezcla la seguridad de estar conectados con el ahorro del autoconsumo. El truco está en decidir bien qué hacer con los excedentes: 

  • Vertido de excedentes con compensación:  Cuando sobra energía, se arroja a la red y la compañía eléctrica devuelve unos euros -o bastantes- en la factura. Suele ser la opción preferida para quienes consumen mucho justo cuando el sol brilla más fuerte. 
  • Sin vertido o sistema antivertido:  Alternativamente, dispositivos técnicos impiden mandar la energía sobrante fuera. Todo se consume o almacena internamente. Esta modalidad parece ideal si la normativa local lo exige, o si se quiere evitar líos burocráticos. 

Instalaciones aisladas de la red (autoconsumo aislado)

En zonas apartadas, donde la red ni está ni se la espera, la instalación aislada es la única salida real. Imagina instalaciones agrícolas lejos de todo: las baterías son clave y, a veces, se complementa con generadores diésel de apoyo. No siempre resulta la opción más barata, pero es la que resuelve el problema. 

  • Almacenamiento a través de baterías que cubren horas sin sol. 
  • Generadores como plan B, dando continuidad cuando la demanda supera la producción solar (o la meteorología juega en contra). 

Instalaciones híbridas

Las soluciones híbridas son, básicamente, el “plan perfecto” para quienes no quieren arriesgar. Combinan energía solar con generadores o la red, apoyándose en baterías cuando hace falta y delegando a sistemas de control digital la tarea de seleccionar, en cada momento, la fuente más conveniente. Así, la empresa nunca se queda en apuros, ni deja de aprovechar oportunidades de ahorro. 

¿Cómo se gestionan los excedentes? 

Hoy, dominar la gestión de los excedentes marca la diferencia. Algunas empresas, como AMB Green Power, crean soluciones a medida: 

  • Vertido con compensación económica para generar ingresos o ahorros directos. 
  • Venta directa de energía (si la ley lo permite y el volumen respalda la operación). 
  • Sistema anti vertido para mantener cada vatio dentro y maximizar el autoconsumo. 

La configuración de inversores, limitadores y demás dispositivos suele ser totalmente personalizada por proyecto. De esta forma, se evitan malas sorpresas y se optimizan los resultados. 

¿Qué normativas y permisos debo cumplir para instalar un sistema fotovoltaico industrial en España? 

No hay que engañarse: instalar una planta solar industrial requiere navegar una maraña de normas y trámites administrativos. Ciertamente puede parecer abrumador, pero con una buena guía resulta más sencillo de lo esperado. Lo principal es conocer la “letra pequeña” estatal y, por supuesto, los requisitos del ayuntamiento correspondiente. 

normativa y permisos

Marco normativo estatal clave

Dos Reales Decretos marcan el camino para el autoconsumo fotovoltaico y no conviene perderlos de vista: 

  • Real Decreto 960/2020:  Fija el esquema económico de las renovables, determina cómo es la compensación cuando se vierten excedentes y orienta los incentivos, siendo como una brújula para el sector industrial. 
  • Real Decreto 244/2019:  Detalla los trámites técnicos y administrativos. Diferencia claramente entre autoconsumo con y sin excedentes. Curiosamente, sin excedentes todo se simplifica; se eliminan permisos que antes frenaban muchos proyectos. 

¿Qué papel juega el IDAE? 

El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) desempeña el papel de ‘mentor’ divulgando buenas prácticas y orientando técnicamente a quien lo necesite. Aunque no concede permisos, sus guías y materiales ayudan a cada industria a navegar los trámites más espinosos, aportando claridad en un lenguaje inteligible. 

Requisitos administrativos y permisos a nivel estatal

  • Registro Administrativo de Autoconsumo (RAAE):  Todas las plantas conectadas a la red deben inscribirse aquí. El plazo es justo un mes tras la puesta en servicio, y el proceso es digital, algo que agradecen muchos gestores siempre ocupados. 
  • Permisos técnicos y autorizaciones:  A partir de cierta potencia o según las particularidades técnicas, la avalancha de papeles puede incrementarse. Para sistemas modestos en baja tensión, por suerte, todo es mucho más ligero y rápido. 

Requisitos y permisos a nivel municipal

  • Licencia de obras o autorización urbanística:  Es común que el ayuntamiento pida al menos una declaración responsable y la justificación técnica. 
  • Tasas e impuestos:  Igualmente, pueden aplicarse impuestos municipales, pero con la tendencia creciente a bonificar precisamente estos proyectos “verdes”. Es inteligente consultar antes para evitar sorpresas y aprovechar ventajas. 
  • Compatibilidad urbanística:  Asegurarse de que la ley municipal no pondrá pegas al diseño o uso elegido sigue siendo una condición básica. 

Casi toda la tramitación se gestiona online, lo que agiliza el proceso y reduce visitas presenciales. 

¿Cómo sé si mi nave o terreno es apto y cómo se diseña el sistema? 

Garantizar el éxito empieza con la evaluación minuciosa del lugar. Muchas empresas instaladores, líderes especializadas en proyectos «llave en mano», planifican gran parte del éxito desde este momento inicial, prestando máxima atención a sombras, orientación y particularidades del sitio. En Grupo Novelec podemos asesorarte y recomendarte empresas instaladoras de primer nivel y de máxima confianza para tu proyecto.

Evaluación de la viabilidad del emplazamiento

Antes de comprometer inversiones, se realiza un estudio individualizado que abarca: 

  • Análisis de radiación solar:  Ni que decir tiene que tener mucho sol es casi garantía de éxito. Un lugar poco soleado generará menos energía y, por supuesto, el retorno de la inversión será más lento. 
  • Condiciones ambientales y geográficas:  Se estudian las sombras (de árboles, chimeneas, etc.), orientación e inclinación del tejado, y hasta características climáticas atípicas, porque cualquier detalle puede inclinar la balanza. 
  • Estado estructural:  En cubiertas se evalúa la solidez y la capacidad para resistir peso extra durante años. En suelo, los accesos y la estabilidad del terreno ganan relevancia. 
  • Conexión eléctrica:  Finalmente, se revisa tanto la cercanía del punto de conexión como el perfil de consumo energético de la industria, puntos clave en la experiencia. 

Diseño del sistema fotovoltaico

Ya con los datos del sitio, se ajusta el sistema a medida. Aquí entra el ingenio: 

  • Dimensionamiento:  Se calcula cuántos módulos caben, cuál es la potencia ideal y cómo aprovechar mejor cada metro cuadrado. 
  • Selección de equipos:  No se eligen componentes al azar, sino buscando la mayor eficiencia, duración y facilidad de mantenimiento posibles. 
  • Análisis económico-financiero:  Se comparan previsiones de ahorro, ROI y tiempos de amortización. Se suele considerar cierto deterioro anual de los paneles, pero la mayoría de responsables lo asume como un coste menor asumible. 

Subvenciones y ayudas públicas

El IDAE es el gran canalizador de ayudas en España y las herramientas europeas, como los Fondos Next Generation EU, ayudan a cubrir un porcentaje elevado de la inversión -a veces hasta un 30%-. 

  • Incentivos para el autoconsumo y el almacenamiento con energías renovables. 
  • Subvenciones para renovar equipos antiguos y obsoletos. 
  • Extras, como ayudas a baterías y sistemas digitales avanzados de gestión. 

A todo esto, en muchos municipios se suman bonificaciones fiscales, de modo que la instalación se paga antes de lo previsto. No está de más informarse de las ordenanzas locales antes de dar el paso. 

¿Cómo es el proceso completo de instalación y puesta en marcha? 

El desarrollo de una instalación solar industrial es mucho más que un simple montaje: requiere una cascada de etapas, cada una crucial en su proporción. Empresas especializadas suelen dar el servicio «llave en mano», ocupándose de principio a fin para que nada quede al azar. 

Fases clave del proyecto

  1. Estudio de viabilidad y análisis preliminar: Detección de oportunidades de ahorro energético real. Revisión del emplazamiento, radiación solar y acceso para materiales. Estimación previa de potencia y simulación de ahorros previstos. 
  2. Detección de oportunidades de ahorro energético real. 
  3. Revisión del emplazamiento, radiación solar y acceso para materiales. 
  4. Estimación previa de potencia y simulación de ahorros previstos. 
  5. Diseño del sistema y elección de materiales: Configuración de los módulos y equipos de protección, siempre adaptados al espacio y consumo de la industria. Montaje digital previo, ajustando estructuras en función de requerimientos normativos y de producción. 
  6. Configuración de los módulos y equipos de protección, siempre adaptados al espacio y consumo de la industria. 
  7. Montaje digital previo, ajustando estructuras en función de requerimientos normativos y de producción. 
  8. Tramitación y permisos: La obtención de licencias y permisos técnicos es una auténtica carrera de fondo. El equipo gestor suele ser quien lidia con la distribuidora e instituciones, preparando los papeles necesarios para legalizar la planta y garantizar derechos sobre los excedentes. 
  9. La obtención de licencias y permisos técnicos es una auténtica carrera de fondo. El equipo gestor suele ser quien lidia con la distribuidora e instituciones, preparando los papeles necesarios para legalizar la planta y garantizar derechos sobre los excedentes. 
  10. Instalación física y montaje: Un equipo especializado se encarga de la obra, que puede alargarse semanas según la potencia. Equipos de seguridad y protocolos suelen reforzarse, especialmente por los riesgos eléctricos y en altura. 
  11. Un equipo especializado se encarga de la obra, que puede alargarse semanas según la potencia. Equipos de seguridad y protocolos suelen reforzarse, especialmente por los riesgos eléctricos y en altura. 
  12. Puesta en marcha y monitorización: Se testean cada uno de los componentes, se activan sensores y se certifica la seguridad del funcionamiento. Arrancar la plataforma de monitorización es uno de los hitos más celebrados por el equipo. 
  13. Se testean cada uno de los componentes, se activan sensores y se certifica la seguridad del funcionamiento. Arrancar la plataforma de monitorización es uno de los hitos más celebrados por el equipo. 
  14. Postventa y mantenimiento: Mantenimiento tanto preventivo como correctivo durante la vida útil del sistema; revisiones regulares y seguimiento a distancia incrementan la longevidad y fiabilidad del sistema. 
  15. Mantenimiento tanto preventivo como correctivo durante la vida útil del sistema; revisiones regulares y seguimiento a distancia incrementan la longevidad y fiabilidad del sistema. 
  16. Gestión financiera y beneficios fiscales: Desde la búsqueda de préstamos verdes hasta la gestión de subvenciones o bonificaciones fiscales, el apoyo financiero es parte del paquete ofrecido por la mayoría de profesionales en el sector. Los tiempos para recuperar la inversión pueden oscilar entre 3 y 6 años según condiciones iniciales. 
  17. Desde la búsqueda de préstamos verdes hasta la gestión de subvenciones o bonificaciones fiscales, el apoyo financiero es parte del paquete ofrecido por la mayoría de profesionales en el sector. Los tiempos para recuperar la inversión pueden oscilar entre 3 y 6 años según condiciones iniciales. 

Al tomar este camino completo, la empresa se garantiza que el proyecto está bien pensado y listo para el éxito a largo plazo, sin sorpresas desagradables en el trayecto. 

¿Qué implica el mantenimiento y la operación a largo plazo de un sistema fotovoltaico industrial? 

Instalar es solo el primer paso; mantener y operar bien el sistema fotovoltaico supone, en verdad, asegurar que todo lo invertido rinde. 

Estrategias clave para la operación y mantenimiento

  • Monitorización remota y constante: Sistemas digitales avanzados vigilan el rendimiento y detectan cualquier irregularidad antes de que cause problemas serios. Gracias a la inteligencia artificial y la automatización, se identifican posibles averías o caídas de producción sin que el usuario tenga que estar pendiente todo el día. 
  • Sistemas digitales avanzados vigilan el rendimiento y detectan cualquier irregularidad antes de que cause problemas serios. 
  • Gracias a la inteligencia artificial y la automatización, se identifican posibles averías o caídas de producción sin que el usuario tenga que estar pendiente todo el día. 
  • Mantenimiento preventivo: Análisis y limpieza periódica de paneles, porque hasta una simple capa de polvo puede restar bastante producción. Revisiones de conexiones, soportes y protecciones eléctricas, quedando todo preparado frente a imprevistos climáticos o desgaste natural. 
  • Análisis y limpieza periódica de paneles, porque hasta una simple capa de polvo puede restar bastante producción. 
  • Revisiones de conexiones, soportes y protecciones eléctricas, quedando todo preparado frente a imprevistos climáticos o desgaste natural. 
  • Mantenimiento correctivo: Intervenciones rápidas cuando la monitorización salta la alarma; el objetivo es restaurar la normalidad enseguida y evitar pérdidas mayores. 
  • Intervenciones rápidas cuando la monitorización salta la alarma; el objetivo es restaurar la normalidad enseguida y evitar pérdidas mayores. 
  • Asistencia técnica y postventa continuada: Soporte con total disponibilidad y asesoría para responder cualquier incidencia o actualizar el sistema conforme evoluciona la normativa. 
  • Soporte con total disponibilidad y asesoría para responder cualquier incidencia o actualizar el sistema conforme evoluciona la normativa. 

¿Qué garantías de calidad existen? 

Una amplia mayoría de empresas punteras se ajustan voluntariamente a estándares reconocidos internacionalmente como ISO 9001 o ISO 14001. Este compromiso incide directamente en la calidad y fiabilidad de las operaciones y, de forma indirecta, en el resultado económico obtenido por la industria. 

Esto se traduce en intervenciones siempre ágiles, monitorización constante y una flexibilidad notable cuando la situación lo requiere. Al final, lo importante es que la planta esté siempre lista y rindiendo a pleno. 

Elegir invertir en fotovoltaica industrial no solo reduce facturas: también impulsa a la empresa hacia una nueva etapa de sostenibilidad y liderazgo competitivo. Tomarse el tiempo suficiente para planificar, escoger aliados y mantener el compromiso garantiza no solo el éxito técnico, sino también una transición tranquila, rentable y acorde al ritmo evolutivo del sector. 

Por último, el socio adecuado puede suponer la diferencia entre una instalación estándar y una solución que realmente marque la diferencia durante décadas. Experiencia y enfoque integral aseguran resultados óptimos, facilitan la gestión y convierten a la energía solar en un aliado estratégico para la prosperidad empresarial. 

Tu punto de venta online de Novelec Encuentra tu Novelec más cercano
No hay comentarios

Deja un comentario

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.