
30 Jul Iluminación conectada y gestión inteligente del espacio: el reto de los Centros de Datos
En la era de la transformación digital, los Centros de Datos son infraestructuras críticas para la economía global. Respaldan desde servicios en la nube hasta aplicaciones de inteligencia artificial. Sin embargo, más allá de los servidores y el procesamiento de datos, existe un desafío silencioso que impacta directamente en la sostenibilidad y la eficiencia operativa: la gestión energética y del espacio físico.
Una infraestructura activa… con espacios infrautilizados
El funcionamiento continuo 24/7, los sistemas de refrigeración, redundancias eléctricas y medidas de seguridad hacen que el consumo energético de un Centro de Datos sea notable. Pero no toda esa energía se destina directamente a los servidores. Áreas mal distribuidas, iluminación constante en zonas vacías y climatización de espacios infrautilizados representan un derroche silencioso y, a menudo, inadvertido.
Muchas instalaciones aún gestionan el espacio físico de forma tradicional: con recorridos manuales, estimaciones o reportes periódicos. Esto dificulta identificar patrones de uso, optimizar zonas activas o anticipar necesidades de reorganización. El resultado es un uso ineficiente de recursos y un mayor impacto ambiental.
¿Y si la iluminación pudiera decirnos más?
Aunque suele pasarse por alto, la iluminación puede ser una fuente valiosa de información. Con sensores integrados y sistemas conectados, la red de iluminación puede recopilar datos sobre:
- Patrones de ocupación.
- Flujos de movimiento.
- Áreas con baja o nula actividad.
- Zonas críticas con tráfico constante.
Con esta información en tiempo real, los gestores pueden tomar decisiones más precisas: desde reorganizar espacios hasta apagar iluminación en zonas desocupadas o ajustar la climatización según el uso.
Además, este enfoque permite mejorar la seguridad (mediante la detección de movimientos inusuales), reducir tiempos de mantenimiento y contribuir activamente a los objetivos de descarbonización.
Automatización y sostenibilidad: una dupla estratégica

La automatización ya no es solo una tendencia, sino una necesidad en entornos complejos como los Centros de Datos. Aplicar inteligencia en la gestión energética y espacial ayuda a cumplir con los compromisos ESG y a avanzar hacia certificaciones como LEED o BREEAM.
Entre los beneficios más destacados de un sistema de gestión automatizado se incluyen:
- Ahorro energético inmediato mediante el ajuste dinámico de iluminación.
- Reconfiguración inteligente de zonas infrautilizadas.
- Reducción de costes operativos por mantenimiento y climatización.
- Mejora del confort y la seguridad del personal.
En un entorno donde la optimización se mide en kilovatios y segundos, cada decisión basada en datos marca la diferencia.
Una solución inteligente al servicio del dato
Para abordar todos estos retos, la tecnología debe actuar como un puente entre la infraestructura y la inteligencia operativa. Signify Interact es un claro ejemplo de cómo la iluminación conectada puede transformarse en una herramienta estratégica.
Este sistema combina sensores inteligentes con software de análisis avanzado, permitiendo monitorizar, automatizar y mejorar el uso del espacio y la energía en los Centros de Datos. A través del IoT y la inteligencia artificial, ofrece una capa de gestión basada en datos que va mucho más allá del simple control lumínico.
Además, su capacidad de integración con otros sistemas permite una visión holística del rendimiento del edificio, clave para avanzar hacia una infraestructura más eficiente, sostenible y preparada para el futuro.
No hay comentarios